viernes, 11 de enero de 2013

LateraldeOpacidades Reunión 5ta ¿Goldman Sachs refuta Deleuze?



LateraldeOpacidades
          Reunión V
Viernes 11 de enero 2013, 19 hs.

                             ¿Goldman Sachs refuta Deleuze?
              (Conversaciones sobre el Rizoma y los flujos- Introducción a M M y Derrames).
    UNO. Pregunta, como modo de interrogar la circulación de términos como “subjetividad”, “subjetividad mutante”, que comienzan a agitarse alrededor nuestro. Obtuvimos una respuesta anticipada a esta pregunta del título, de nuestro eventual interlocutor deleuziano, llamado Julián: No, -contesta- no es del mismo plano, no se refuta de ese modo el Rizoma; (agregando enigmáticamente: que puede estar parcialmente arborificado)
      DOS. Un indicio de que hay un vasto problema donde se inscribe la interrogación del título puede tomarse de lo proferido por Dany-Robert Dufour, en el libro -muy lamentable en muchos aspectos-,  L’individu qui vient…après le liberalisme[1].  Recuerda que Lyotard en La Condition postmoderne anunciaba que se estaba saliendo de la época de los grandes relatos teológicos políticos, antiguos (el monoteísmo) o modernos (el de la emancipación individual por la razón crítica o aquellos otros de la emancipación social, como el marxismo) Profecía,-sostiene Dufour-, sólo parcialmente producida. Porque hay otro gran relato, -afirma-,  el del divino Mercado, en mayúscula, afectado por la inmanencia, en donde el plan divino se realiza solo. (Se trata del providencialismo de la mano invisible de Adam Smith, de la tradición liberal.)  La episteme postmoderna, afirma-, provendría de un movimiento originado en la contradicción entre las Luces alemanas y las inglesas y, del progresivo crecimiento de las luces inglesas sobre las alemanas; de la contradicción entre Adam Smith y Kant y del triunfo del primero[2].  Una primera conclusión,  permanecía “invisibilizado” un gran relato que Lyotard no despejó, el que finalmente sobrevivió y hegemonizó. Es falso que vivamos en un régimen de  Relato cero”. Tal cosa no existe.
 TRES En los noticieros españoles, -uno recoge ansiedades muy reconocibles por un público argentino. En plena crisis del 2011 o 2012 española, se escuchaba afirmar: “hay que tomar medidas, más medidas dolorosas y de ajustes para calmar los mercados”, y “el aumento de la prima de riesgo dice que los mercados no se tranquilizan”. Todas expresiones conocidas ya en  la crisis argentina del 2000/2001.  “España fue una fiesta, un despilfarro impresionante”, o “los griegos son vagos”, son argumentos corrientes en los Media, que llaman la atención por la irrupción del  racismo en la explicaciones de la crisis, preferidas a otras más sesudas como la que ofrecía Paul Krugman en “El suicidio económico de Europa” en Diario El país[3]; más fácil es propagar racismo  que cuestionar la moneda, su concepción de la moneda.  Es verdad, hay un resurgimiento del racismo, de la xenofobia y la naturalización de las explicaciones psico-morales para  abordar los problemas de la crisis: “Los habitantes del sur son indolentes”.
 CUATRO. Una presunción: Postmodernas,  esas elucubraciones sobre La multiplicidad, o aún – Multitud vs pueblo (Lateral Nº3),  se elaboraban  y se financiaban en la universidad francesa mientras se gestaba simultáneamente una burocracia de representantes que trabajaban en la construcción de la Unión europea como Sobre-estado –y el uso de una moneda común. Una Europa- Una moneda; más del Uno que de la multiplicidad. Mientras  las aulas  se consagraban  a la multiplicidad, caía y cae  el izquierdismo, ascienden políticas e ideas de libre-mercado -calificadas como neoliberales. La crisis que comenzó en 2008 en EEUU y luego siguió en Europa, lleva a que el Banco Europeo y puestos claves sean  ocupados por  conspicuos  ex de Goldman Sachs (Draghi), con el economicismo que eso conlleva. Esas elucubraciones sobre la multiplicidad ¿no son contemporáneas y aún efecto, de un desamarre, de una escisión – como reacción tal vez al período previo a-, “en” y “de” la filosofía política, separación del estado y la economía[4] de la representación en política. 
CINCO.  Parecería haber dicho Foucault (buscando) que en la Sociedad Civil   –en términos del siglo XIX-, hay más cosas que el interés privado (y la economía): ámbito donde pareciera haberse progresado, al instalar algunos filósofos luego, allí, las multitudes los pliegues y las multiplicidades. ( buscando)
 SEIS. El antropólogo Carlos Reynoso, en Árboles y redes[5], despliega una crítica atendible. El rizoma tiene sus problemas, sostiene-,  e indaga por el campo de su aplicación en el terreno de la lingüística o del parentesco,  el capítulo IV de Mil Mesetas, por ejemplo.  Llega a señalar una dificultad nada menor; se trata del clima  que se desprende del libro, de binarismo moral: el rizoma es el bien, el árbol es el mal[6].
SIETE. Toni Negri, interesado como pocos por “las multitudes”, decía, después de participar de actividades de Bolivia con García Linera: los movimientos sociales sólo tienen vitalidad en América Latina[7]; la experiencia política europea no es pródiga en multitudes. Leyendo entrevistas a Jorge Alemán o Chantal Mouffe[8] y otros, la disparidad de posición y actitud atraviesa ambas perspectivas; subrayan ellos: “allá” hay un clima de rechazo de los populismos o de los izquierdismos. Unasur- Unión Europea, no son contemporáneos.  
OCHO.  Mil mesetas[9], postula el rizoma, pero uno es llevado a interrogar  cuán rizomática es la economía o la política. Derrames,  21-12-1971, La reducción edípica, (…). Verdaderamente, sostiene, la plusvalía sería una relación diferencial[10]. Apunta, pero no separa, el valor del valor de cambio y el valor de uso. Queda un poco pegado al siglo XIX; falta explicar porqué los bancos alemanes tienen más dinero y el euro quedó ligado al marco. (Si se pudiera bajar hasta ahí). 
 NUEVE. El efecto Deleuze  en la medida en que instale tal clima de binarismo moral: la multiplicidad es el bien, la representación y el Uno, el mal; visualizado ahora en un campo de aplicación que es más cercano –la crisis político, social y económica del 2001, en Argentina-, terreno donde es más fácil entrometernos y sobre el que construir la cuestión que proponemos. Tomamos del libro Lógicas colectivas, Imaginarios, cuerpos y multiplicidades[11], en su tercera parte -titulada Lógicas colectivas de la multiplicidad-, de fuerte inspiración deleuziana, uno encuentro en los dos últimos capítulos[12] un modo de hablar que  lleva a interrogar un eventual  “efecto deleuze”. Recorre tres ámbitos que estudió muy bien: Talleres de multiplicación dramática; asambleas barriales, fábricas recuperadas. Extraemos algunos fragmentos: (…) “Política y subjetividad. A partir de la noción deleuziana de la multiplicidad, se trata de pensar aquí algunas dimensiones desde donde operan en determinadas situaciones, los colectivos sociales. Cuando las lógicas colectivas operan en multiplicidad, toman formas rizomáticas y establecen redes que multiplican acciones colectivas, por fuera de los paradigmas de la representación, donde multiplican pero nunca se repiten, mutan todo el tiempo en redes moleculares en formas organizativas que resisten delegaciones, jerarquías, y liderazgos fijos: De allí entonces la importancia política de la cuestión.  El 19 y 20 de diciembre del 2001 en la Argentina, cuando miles y miles de personas salieron a  la calle al grito de “que se vayan todos, que no queda ni uno solo”, junto a la inmediata nuevas formas de acciones políticas,  que inventaron, que  pusieron  de manifiesto no solo el desfondamiento de sentido, de legitimidad, de la representación política, sino que evidenciaron que las acciones que emprendían no podían comprenderse desde las categorías políticas clásicas del “progresismo” y /o izquierdas; era necesario inventar herramientas conceptuales que pudieran comenzar a dar cuenta de estas lógicas colectivas que operaban en multiplicidad rizomática, situacional”. (…)  “Estos modos de acción y organización dicen en acto de la existencia de otra lógica colectiva. Ya no una lógica de lo Uno que uniformiza, que homogeniza, que encolumna detrás de una sola bandera, sino lógicas colectivas de la multiplicidad” (…). “De ahí, posiblemente, la marcada incompatibilidad entre estos “nuevos” modos de accionar político y las modalidades clásicas de los partidos políticos. Las modalidades de estos últimos fueron rechazadas generalmente por las asambleas (…).era en realidad el enfrentamiento de dos lógicas colectivas muy diferentes”.
     (…) “Estas lógicas colectivas de la multiplicidad – particularmente en sus inicios, han llevado a las asambleas, generalmente a priorizar el establecer situación en vez de fundar institución. Lo político pensado desde una lógica de institución (Estado, partido, sindicato, parroquia) tiene como objetivo el ejercicio, la acumulación y la distribución centralizada del poder de dominio”.(…) “El militante se identifica con su partido, adhiere a su propuesta e ideario, se reconoce con su bandera” (…)”No hacen diferencias sino que son diferentes, de allí la resistencia de muchos asambleístas a este modo de construcción política”[13].
  DIEZ.  Cuando un rizoma está bloquedado, arborificado, ya no hay nada que hacer, el deseo no pasa, pues el deseo siempre se produce y se mueve rizomaticamente”. Es del cuerpo que se trata; ¿cuáles acciones supuesto rizomático permite y correlaciona en el campo de la política, o del estado, o de la economía o los movimientos sociales?, -si se le reconoce algo de pertinencia-; estamos tentados de proponer a los “indignados” españoles o los griegos  como correlato de la  sagrada multiplicidad.  Veamos no ya los dramáticos suicidios griegos, sino la hipoteca española. El endeudado devuelve su casa, pero generalmente no alcanza a restituir la deuda, por lo que se queda con la deuda por el valor de lo que, devolviendo su casa, no alcanza a devolver. En la mayoría de los casos, se queda sin casa, sin empleo y con un deuda que nadie podrá pagar, y, no sabemos siquiera si no la recibirán sus herederos. ¿Que queda? No movimientos sociales, no partidos, no política, pues ¡suicídate! Si hay flujo, ¿cuál flujo?, flujo de los cuerpos hacia afuera, fuera del mercado, fuera de su trabajo, fuera de sus casas, hacia la calle, o sencillamente fuera del mundo.
 ONCE.  “El esquizoanálisis rechaza cualquier idea de fatalidad calcada, sea cual sea  el nombre que se le dé, divina, anagógica, histérica, económica, estructural, hereditaria, sintagmática”. Pourtant.  Sin embargo, no está en cuestión la desconexión de método, artificial, que la hipótesis del inconsciente acarrea  separando el acto analítico de la acción política o artística por caso. Nada más alejado de Adam Smith que Mil mesetas.  Sin embargo, “sujeto”, “subjetividad” y “subjetivación” y otras invenciones-descubrimientos de la universidad del Primer Mundo, ¿no  ponen acaso  a sobrevolar más bien una subjetividad problemática,  resignada casi?, cuerpos impotentes apenas quejosos, sin voz, sombras espectrales caminando lentas hacia afuera, “variados afuera”.  ¿Es posible política (s) y ¿cómo? en esta  inspiración.  La cuestión es ¿porqué ontologizar lo que no sería sino una mera escisión epocal en un caso, o metódica en el otro, el psicoanálisis? 
Doce: Paradoja decisiva: ¿sujeto, subjetividad, subjetivación, producto exportable, fabricado a priori,  algo “ya hecho”, que solo basta aplicar...bien?   
 


                                


[1]  Dany-Robert Dufour,  L’individu qui vient…après le liberalisme, París, Denoël, 2011.
[2]  Ibíd., p.37/57. En una Entrevista, sostiene que si el liberalismo propone al egoísmo, el amor de sí como centro, es porque de todas maneras existía una Providencia que iba a transfigurar los vicios privados en virtudes públicas, es decir, en riqueza colectiva  http://psicoanalisisextension.blogspot.com/2009/04/la-posmodernidad-entrevista-con-dany.html; 12 de abril de 2009.  (…)
[3]  Paul Krugman, Diario El país, 16/01/2011 y 29-04-2012, Eurodämmerung: el crepúsculo del euro,  El Gran Escaño es creer que la crisis se deba a la irresponsabilidad fiscal”, pruebas contrarias como la derecha de EE UU. ”He aquí, pues, el Gran Engaño europeo: la creencia de que la crisis europea se debe ante todo a la irresponsabilidad fiscal. Los países incurren en déficits presupuestarios excesivos —nos dice el cuento— y se endeudan en exceso, por lo que ahora lo importante es establecer unas normas que impidan que la historia se vuelva a repetir”.
[4] Entrevista a Alexis Tsipras, en Pagina12,  23.12. 2012; La mayoría de los gobiernos en Europa se comporta como si fueran empleados de los bancos, como si en vez de ser votados por los pueblos fueran votados por Goldman Sachs u otros fondos especuladores en el mercado internacional", dispara, apuntando sobre uno de los pilares que hoy manejan los ritmos de la crisis europea”. http://tiempo.infonews.com/2012/12/23/mundo-93382-el-ejemplo-de-argentina-rompe-con-la-hegemonia-neoliberal.php
[5] http://carlosreynoso.com.ar/archivos/articulos/Reynoso-Critica-del-pensamiento-rizomatico.pdf (…) “el primer objetivo de  este estudio es señalar, de cara a las ciencias sociales, las embarazosas inexactitudes que atraviesan el famoso primer capítulo de Mil mesetas (Deleuze y Guattari 2006 [1980]), uno de los libros más celebrados de lo que se ha dado en llamar pos-estructuralismo.(p.1)
[6] Dice: “Deleuze y Guattari terminan contraponiendo (a) una concepción arbórea, jerárquica, ramificada, como la que presuntamente encarnan Chomsky, la lingüística, el estructuralismo, la lógica binaria, el psicoanálisis y la informática y (b) la idea de rizoma, encarnación de la multiplicidad, de los a3genciamientos colectivos, de las redes de autómatas finitos igualitarios y de los procesos que se muestran refractarios a la codificación y a las genealogías (Op. cit.: 9-32). Lo menos convincente de esta pirueta discursiva es el montaje axiológico de las contrapartidas del rizoma: las estructuras arbóreas, figuras de paja identificadas con el plan de las gramáticas y demasiado prestamente identificadas con el mal. (p.2)
[7]www.revistaenie.clarin.com/ideas/toni-negri-debates-combates-laclau-  argentina_0_591541041.html),  -¿Y qué pasa a su juicio en América latina? “-Es el único lugar en el mundo donde los movimientos sociales tienen todavía cierta potencia, a pesar de la crisis de la forma-partido. (…) Brasil, Chile, Argentina, Bolivia, Venezuela, son laboratorios políticos: no están totalmente en manos del capital, al contrario de Europa; centroizquierda, centroderecha, están completamente subordinadas al capital. (…)”.  Agregar de Lateral III: Maurizio Lazzarato, Políticas del acontecimiento, BsAs, Tinta Limón, 2006; Paolo Virno, Gramática de la multitud, Buenos Aires, Ediciones Colihue, 2008; Toni Negri, Michel Hard, y otros, Imperio, Multitud y sociedad abigarrada, Buenos Aires, Clacso- Waldhuter, 2010.
[8] Entrevista a Joge Alemán, revistaeñe, 25-10-12. En los párrafos finales, se lo ve distinguir entre el descrédito del estado en pensadores europeos, y Latinoamérica: “Entiendo perfectamente esas lógicas filosóficas anti- estado a las que (Slavoj) Zizek les hace eco, pero insisto en que la novedad latinoamericana consiste en demostrar que se puede intervenir en lo real del espacio socio-simbólico manteniéndonos en los limites del horizonte democrático”.
[9] Gilles Deleuze -Félix Guattari, Mil Mesetas, Capitalismo y esquizofrenia. Traducción de José Vázquez Pérez con la colaboración de Umbelina Larraceleta, Valencia,  PRE-TEXTOS, 2004.
Gilles Deleuze,  Lógica del sentido,  Barcelona, Barral, 1970: El antiedipo, Barcelona, Barral, 1973; El pliegue, Barcelona, Paidós, 1986; Mil Mesetas, Valencia, Pretextos, 1994; Conversaciones, Valencia, Pretextos, 1996; Derrames, Entre el capitalismo y la esquizofrenia, Buenos Aires, Cactus, 2005.
[10] G. Deleuze, Derrames, Buenos Aires, Cactus, 2005, p 49-69.
[11] Ana María Fernandez, Lógicas colectivas, Imaginarios, cuerpos y multiplicidades, Buenos Aires, Editorial Biblos, 2008.
[12] Titulados respectivamente: Lógicas colectivas y producción de subjetividad y Las máquinas colectivas en acción.
[13] Ibíd., p.298.



0 comentarios:

Publicar un comentario