miércoles, 25 de noviembre de 2020

CON AQUILLE MBEMBE ... -Curriculum invitados-bibliografía-

CV, ANDREA GIGENA, a continuación INES FERNANDEZ MOUJAN, a continuación ALEJANDRO DE OTO, y al fin SAYAK VALENCIA

BIBLIOGRAFIA-ACHILLE MBEMBE

  1. Mbembe, Achille; Necropolitics», En Public Culture, 15 (1), 2003.
  2. Mbembe, Achille (2005) “Del racismo como práctica de la imaginación”, en ¿A dónde van los valores?: coloquios del siglo XXI, Sevilla: Ed. UNESCO. Pp. 361–365.
  3. Mbembe, Achille (2006) “Necropolítica”, en Enwezor, Okwui, Lo desacogedor. Escenas
  4. fantasmas en la sociedad global, Sevilla: Fundación BIACS. Pp. 32–51.
  5. Mbembe, Achille (2007) “Poder, violencia y acumulación”, en López Castellano, Fernando
  6. (coord.) Desarrollo: crónica de un desafío permanente, Granada: Universidad de
  7. Granada. Pp. 341–364.
  8. Mbembe, Achille (2008a) “What is postcolonial thinking?”, Interview Esprit, Disponible en:
  9. http://www.eurozine.com/articles/2008-01-09-mbembe-en.html [consulta: 20 de marzo
  10. de 2009].
  11. Mbembe, Achille (2008b) “Al borde del mundo. Fronteras, territorialidad y soberanía en
  12. África” en AA.VV. Estudios Poscoloniales. Ensayos fundamentales, Madrid: Traficante
  13. de Sueños.
  14. Mbembe, Achille. Critique de la raison nègre, Paris, Èditions La
  15. Découverte, 2013.
  16.  Mbembe, Achille "Del racismo como práctica de la imaginación". En
  17. ¿A dónde van los valores?: coloquios del siglo xxi. UNESCO, Sevilla, 2005
  18.  Mbembe Achille, Crítica de la Razón Negra,  Reseña bibliográfica, Buenos Aires: Futuro Anterior, 2016. Juan Francisco Martinez Peria* Anacronismo e Irrupción,  Vol. 6 N° 11 - Noviembre 2016 a Mayo 2017 – pp. 323-330.

 ANDREA GIGENA

Doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires), Magister en Administración Pública (Universidad Nacional de Córdoba) y Licenciada en Ciencia Política (Universidad Católica de Córdoba). Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Investigadora/Profesora Visitante en el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) en la ciudad de Santiago de Chile (2016) y; en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá, en la ciudad de Panamá (2017). Fue docente de Epistemología en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba y ha dictado diversos cursos de posgrado (privilegiadamente en el área de Metodología de la Investigación) en Argentina y Colombia. Se especializa en Feminismo, Género, Etnicidad y Política en Latinoamérica, en perspectiva comparada. Dra. Andrea I. Gigena CONICET- Facultad de Ciencia Política y RR.II Universidad Católica de Córdoba Av. Armada Argentina 3555. X5016DHK Córdoba - Argentina Tel: (54) 351 4938050 aigigena@conicet.gov.ar https://orcid.org/0000-0002-0612-3146

Inés María Fernández Mouján.

1.Estudios universitarios

Doctora en Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. 

Magister en  Educación en Valores. Universidad de Barcelona.

Estudios de grado

Licenciada en Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Letras.

Universidad de Buenos Aires.

Ha desempeñado actividades de docencia e investigación en la: Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad de Río Negro, Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Miembra Comité Académico Centro Paulo Freire, Universidad Federal de Pernambuco.

Cátedra Abierta Paulo Freire. Universidad Nacional de Mar del Plata,

Miembra del Programa Interdisciplinario sobre Estudios Descoloniales (PIED) con sede en el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación (CIMED) Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Miembro del Observatorio Teorías de la Educación Latinoamericanas. Universidad Federal de Pernambuco.Recife. Brasil.

 

Expositora, coordinadora y comité académico de diversas actividades académicas:

 

2019. Coordinadora y expositora “La razón negra del proyecto sarmientino”. III Simposio de Filosofía Latinoamericana Contemporánea. IX Jornadas Intercátedras de Pensamiento Latinoamericano-

2019. Coordinadora y expositora de ponencia Rosario LAS COLONIALIDADES INSTITUIDAS. Procesos, relaciones, estrategias IV Coloquio Internacional. Centro de Investigaciones y Estudios en Teoría Poscolonial Facultad de Humanidades y Artes Universidad Nacional de Rosario.

2019. Coordinadora y expositora III Congreso de Comunicación/Educación de la Red de Cátedras. Viedma, Universidad Nacional de Río Negro.

2019. Expositora, Paulo Freire: los debates sobre la liberación”. Brasil. Sao Paulo. I Congreso Internacional Pensamiento e Investigación sobre América Latina. III Simposio Internacional Pensar y Repensar América Latina. Universidad de Sao Paulo 

2014, 2016, 2018 Comité Académico, coordinadora y expositora. Congreso de Estudios Poscoloniales y IV Femininismo poscolonial, Buenos Aires.

2016, 2018 Comité académico y panelista X Coloquio Internacional Paulo Freire del 20 al 23 de septiembre Universidad Federal de Pernambuco en Recife, Brasil.

2018 . Coordinadora de mesa panel y expositora Paulo Freire: legados y apropiaciones  Congreso XIII Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación del 28 de febrero al 3 de marzo en Montevideo.

2017. Coordinadora y Expositora. Del término descolonizar y sus derivas pedagógicas. 39 ISCHE International Standing Conference of the History Education del  18 al 21 de julio en  Buenos Aires.

2017. Coordinadora y expositora. La problematización de las ideas de Interculturalidad del 28 al 29 de agosto en UNComahue. CRUB, Bariloche.

2014. Conferencista. “Aportes para re-visitar la educación popular”. Evento organizado por la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

2014. Expositora. Interrogando la relación filosofía/educación: aportes desde el pensamiento crítico latinoamericano. En XXI Jornadas de Enseñanza de Filosofía. 24 al 26 de abril de 2014 . Organizado por la Facultad de Filosofía y Letras. UBA.

Libros 

2019. Inês F. Mouján, Elson S. S. Carvalho, Denival V. R. Júnior

(Comité Organizador)Pedagogías de(s)coloniais. Saberes e fazeres. Tocantins, Brasil: EDUFT .

2016. Elogio de Paulo Freire. Buenos Aires: Noveduc.

2014. Problemas contemporáneos en Filosofía de la Educación: un recorrido en 12 lecciones. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Artículos

2019.“La idea de revolución en la Pedagogía del Oprimido”. En Revista Archivos de Ciencias de la Educación. Dossier A 50 años de Pedagogía del Oprimido: lecturas en torno al legado de Paulo Freire vol. 13, n°16 (en prensa).

Diálogos entre la pedagogía de la liberación y la teología negra de la liberación. En Revista Estudios  de Filosofía Práctica e Historia de las ideas.

2018. “La idea de liberación en Paulo Freire” Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación / ISSN 2525-2089 / Vol. 3 (2018)

2018. Del término descolonización y sus derivas pedagógicas, Paedagogica Historica, 

2017. Prólogo y coordinación “Dislocamientos e interrupciones: pedagogías descoloniales”. En Revista Estudios. Filosofía Práctica e Historia de las ideas.

 Comité Científico y Evaluación

Revista Debates Insubmissos da Universidade Federal de Pernambuco, Centro Acadêmico do Agreste.

Revista Sophia: Colección de Filosofía de la Educación

Revista Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas. Cátedra de Filosofía Argentina y Latinoamericana. Universidad Nacional de Córdoba.

  BREVÍSIMO CV ALEJANDRO DE OTO

Investigador independiente del Consejo Nacional de Investigaciones

Científicas y Técnicas (CONICET). Docente de la Universidad Nacional

de San Juan. Doctor en Estudios de Asia y África por El Colegio de

México. Fue Research Fellow en Brown University (EEUU) y participó

como conferencista invitado del African Series Seminar de University of

Cape Town, Sudáfrica. Su tercer libro, Frantz Fanon. Política y poética

del sujeto poscolonial (2003), recibió en 2005 el premio “Frantz Fanon

Award for Outstanding Book in Caribbean Thought” de parte de la Caribbean

Philosophical Association. Fue Director de la Maestría en Letras

de la Universidad Nacional de la Patagonia SJB.

0 comentarios:

Publicar un comentario